Preguntas y Respuestas

1. ¿Cuáles son las autoridades que definen los permisos para el aprovechamiento forestal con fines empresariales?

Respuesta: La Autoridad Ambiental de la Jurisdicción respectiva en la que se encuentran ubicados los territorios colectivos 

2. ¿Cuál es el principal instrumento para ejercer la gobernanza dentro de los territorios colectivos?

Respuesta: El Plan de Etnodesarrollo según los artículos 47, 49 y 52 de la Ley 70 de 1993. 

3. ¿En qué consiste el derecho de prelación para el uso de los recursos hídricos?

Respuesta: Según el artículo 19 de la Ley 70 las practicas ancestrales de las comunidades negras y afrocolombianas son prioritarias sobre el uso y aprovechamiento que otros tengan sobre los recursos hídricos.  

4.¿Quién lidera el procedimiento para la delimitación de la zona minera de comunidades negras y afrocolombianas?

Respuesta: El representante legal del consejo comunitario debe convocar una asamblea general de la comunidad que tiene el territorio colectivo, en trámite y ocupado ancestralmente con el objetivo de autorizar el establecimiento de la zona minera.  

5. ¿Indique una relación entre el desarrollo normativo y algunas medidas del Acuerdo de Paz?

Respuesta: El uso de las tierras y los recursos del territorio son el objetivo central de este desarrollo normativo y el acuerdo de paz en el punto uno (1) que define la Reforma Rural Integral, e integra medidas que buscan atender el campo y las zonas rurales; es decir, en buena medida se trata de implementar programas en áreas territoriales que se cruzan y por lo tanto se hace necesaria una articulación interinstitucional entre los consejos comunitarios, las entidades ambientales y agrarias del nivel regional y nacional. 

6. ¿Qué es el cimarronaje?

Respuesta: Durante la época colonial, el cimarronaje se refiere a los procesos de resistencia frente al sistema colonial neogranadino consistente en que los esclavizados se fugaban de sus amos. De acuerdo con estudios de historia que han documentado estas realidades, se establecieron dos tipos de razones por las que los esclavos huían: la primera alude a un escape temporal, ya sea colectivo o individual, con el objetivo particular de intentar regular, mejorar o cambiar el trato que recibían los esclavos por parte de sus “propietarios”; la segunda razón era escapar permanentemente de la esclavitud (McFarlane, 1991).

7. ¿Qué son las rochelas?

Respuesta: Durante la época colonial, las rochelas podían estar formadas por indios prófugos, cimarrones, marineros escapados de sus buques, soldados desertores o cualquier otra clase de individuos que buscara escapar de las autoridades o de la ley. Dicho sea de paso, blancos pobres –incluso españoles– podían también ser arrochelados. Su característica distintiva era la de no estar sujetos a vasallaje de ninguna especie, al pago de tributos y al cumplimiento de las obligaciones civiles o religiosas que correspondían a quienes se hallaban “avecindados”, es decir, que habitaban pueblos sujetos a autoridad. Por supuesto, para las autoridades españolas, los “arrochelados” vivían “sin Dios ni ley” y en permanente estado de pecado. Las rochelas estaban compuestas por algunos bohíos y en sus alrededores campos donde se cultivaba maíz, yuca o plátano, complementándose la supervivencia con la pesca, la caza, el contrabando e incluso la venta de sus excedentes en pueblos o haciendas aledaños. Las rochelas no seguían las pautas urbanísticas del modelo castellano de la cuadrícula, la plaza estilo damero y no contaban con iglesia ​(Sánchez Mejía, 2015)​.

8. ¿Qué son los Consejos comunitarios?

Respuesta: Son personas jurídicas que ejercen la máxima autoridad de administración interna dentro de las tierras de las comunidades negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad. El consejo comunitario está integrado por la Asamblea General y la Junta del Consejo Comunitario. Esta figura fue definida en el Decreto Reglamentario 1745 de 1995 a partir de la ley 70.

9. ¿Cómo define la Ley 70 de 1993 a la Comunidad Negra?

Respuesta: Conjunto de familias de ascendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

10. ¿Qué es el sistema de producción minera ancestral?

Respuesta: Conjunto integrado de actividades, prácticas, procesos y conocimientos desarrollados consuetudinariamente por el pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero en sus territorios colectivos para garantizar el sustento de vida y mantener una relación armónica con la naturaleza al tiempo que se extraen y explotan minerales que se encuentran en el suelo y el subsuelo.

11. ¿Qué son los decretos 1384 y 1396 de 2023 y por qué son importantes para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras?

Respuesta: Los decretos 1384 y 1396 de 2023 son dos instrumentos jurídicos que reglamentan el uso de la tierra, la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables en los territorios colectivos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Estos decretos son importantes para estas comunidades porque reconocen y respetan su diversidad cultural y étnica, su autonomía territorial, su desarrollo sostenible y su conservación de la biodiversidad. Así mismo, estos decretos buscan garantizar el ejercicio pleno e igualitario de sus derechos colectivos e individuales sobre el uso de la tierra y los recursos naturales renovables y no renovables dentro de sus territorios ancestrales.

12. ¿Qué es una perspectiva interseccional y territorial y cómo se aplica a los decretos 1384 y 1396 de 2023?

Respuesta: Una perspectiva interseccional y territorial es aquella que reconoce que las personas experimentan diferentes formas de discriminación y exclusión según su identidad étnica, racial, de género, de orientación sexual, de discapacidad, de edad, entre otras, y según el territorio donde habitan. Esta perspectiva se aplica a los decretos 1384 y 1396 de 2023 al tener en cuenta las necesidades específicas de las personas que pertenecen a más de un grupo históricamente discriminado o vulnerabilizado, como las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad que hacen parte de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Así mismo, esta perspectiva se aplica al buscar fortalecer las capacidades de estas comunidades para participar activamente en la gestión ambiental y minera de sus territorios colectivos con una visión interseccional e inclusiva.

13. ¿Qué medidas contempla el decreto 1384 de 2023 para garantizar la participación de las mujeres afrocolombianas en la gestión ambiental de sus territorios colectivos?

Respuesta: El decreto 1384 de 2023 contempla varias medidas para garantizar la participación de las mujeres afrocolombianas en la gestión ambiental de sus territorios colectivos, tales como:

  • Incluir la perspectiva de género en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos ambientales que se desarrollen en los territorios colectivos, reconociendo el rol de las mujeres afrocolombianas como guardianas del ambiente y la biodiversidad.
  • Promover la participación activa, equitativa y efectiva de las mujeres afrocolombianas en los espacios de coordinación y concertación entre las autoridades ambientales y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, garantizando su representación y su voz.
  • Fortalecer las capacidades de las mujeres afrocolombianas para el ejercicio de sus derechos ambientales, el acceso a la información, la educación ambiental, la generación de alternativas productivas sostenibles y la prevención y atención de la violencia basada en género.
  • Proteger y valorar los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales de las mujeres afrocolombianas relacionados con la biodiversidad, el ambiente y la salud, respetando su consentimiento previo, libre e informado.
  • Estas medidas son importantes para las mujeres afrocolombianas porque les permiten reconocer y ejercer su ciudadanía ambiental, contribuir al desarrollo sostenible de sus territorios colectivos y mejorar su calidad de vida.

14. ¿Qué oportunidades y desafíos implica la aplicación de los decretos 1384 y 1396 de 2023 para las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras?

Respuesta:

  • La aplicación de los decretos 1384 y 1396 de 2023 implica beneficios y desafíos para las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Algunas oportunidades son:
  • Reconocer y valorar la diversidades de género, de funcionalidad, al interior de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras como un aporte al desarrollo sostenible de las mismas y del país.
  • Defender y exigir el respeto de sus derechos humanos individuales y colectivos sobre el uso de la tierra y los recursos naturales renovables y no renovables.
  • Contribuir a la conservación de la biodiversidad y al cuidado del ambiente para las generaciones presentes y futuras desde sus múltiples identidades.

Algunos desafíos son:

  • Eliminar las discriminaciones y violencias por la identidad, orientación y expresión de género, la diversidad funcional y otras expresiones del sujeto afrocolombiano, negro, raizal y/o palenquero.
  • Superar las barreras sociales, económicas, políticas y culturales que limitan su acceso y control sobre los recursos naturales renovables y no renovables en sus territorios colectivos.
  • Coordinar y concertar con las autoridades ambientales y mineras y con otros actores relevantes para la formulación e implementación de planes, programas y proyectos ambientales y mineros en sus territorios colectivos desde un enfoque de derechos, territorial e interseccional.

15. ¿Qué estrategias se pueden implementar desde la incidencia política y la formación territorial para promover la participación efectiva y la concertación de las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad en la gestión ambiental y minera de sus territorios colectivos?

Respuesta: Algunas estrategias que se pueden implementar desde la incidencia política y la formación territorial para promover la participación efectiva y la concertación de las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad en la gestión ambiental y minera de sus territorios colectivos son:

  • Realizar procesos de socialización, sensibilización y capacitación sobre los contenidos, el alcance y la importancia de los decretos 1384 y 1396 de 2023, desde una perspectiva interseccional y territorial, con los diferentes actores sociales involucrados en el tema.
  • Generar espacios de diálogo intercultural e intersectorial que permitan construir acuerdos, propuestas y demandas sobre el uso, el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables en los territorios colectivos.
  • Fortalecer las organizaciones y los liderazgos de las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad, para que puedan defender sus derechos y hacer seguimiento al cumplimiento de los decretos 1384 y 1396 de 2023.
  • Desarrollar acciones de comunicación, movilización y presión social para visibilizar y denunciar las situaciones de vulneración de los derechos humanos de las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad en sus territorios colectivos.

16. ¿Con qué recursos y aliados pueden contar las mujeres, las personas lgbti y las personas con discapacidad para la implementación de estas estrategias?

Respuesta: Algunos recursos y aliados que se pueden contar para la implementación de estas estrategias son:

  • Los recursos financieros, técnicos y humanos que puedan proveer las entidades gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, las agencias de cooperación internacional, las universidades, los medios de comunicación, entre otros, que tengan interés y compromiso con el tema.
  • Los recursos culturales, educativos y comunicativos que puedan aportar las propias comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, como sus saberes ancestrales y tradicionales, sus expresiones artísticas y lingüísticas, sus medios de comunicación comunitarios, entre otros, que puedan servir para sensibilizar y movilizar a la población sobre el tema.
  • Los aliados estratégicos que puedan apoyar y acompañar las acciones de incidencia política y formación territorial, como las organizaciones sociales, los líderes y lideresas, los expertos y expertas, los defensores y defensoras de derechos humanos, los periodistas y comunicadores, entre otros, que puedan contribuir con su experiencia, conocimiento, influencia y credibilidad al tema.

17. ¿Por qué se destaca la importancia de que los jóvenes afrocolombianos conozcan y divulguen la Ley 70 y sus decretos, especialmente los nuevos 1396 y 1384 del 25 de agosto de 2023? 

Respuesta: La importancia radica en fortalecer los derechos de estas comunidades, promover la justicia social y racial, la participación activa y la preservación de su identidad cultural, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la construcción de paz en Colombia.  

18. ¿Cuál es el propósito de la actualización de la Ley 70 mediante los decretos 1396 y 1384 de 2023? 

Respuesta: Los decretos buscan mejorar y fortalecer la implementación de la ley 70, fundamental para el reconocimiento de los derechos de las comunidades afrocolombianas sobre sus territorios ancestrales. 

19. ¿Cómo pueden los nuevos decretos 1396 y 1384 de 2023 contribuir a la consolidación de la autonomía territorial de las comunidades afrocolombianas?  

Respuesta: Proporcionando directrices adicionales que permitan a estas comunidades gestionar sus recursos naturales y culturales de manera sostenible. Es importante la articulación con gobernaciones, alcaldías y corporaciones autónomas regionales para establecer los planes de acción que favorezcan y construyan acciones puntuales a los territorios.  

20. ¿Cuál es el papel de los jóvenes afrocolombianos en la conservación ambiental y el desarrollo sostenible según la información proporcionada? 

Respuesta: Lxs jóvenes, como guardianes del futuro, deben comprender cómo los decretos contribuyen a la preservación del entorno natural y a la promoción de prácticas sostenibles en los territorios afrocolombianos. 

21. ¿Cómo la comprensión de los decretos puede potenciar la participación política y social de los jóvenes afrocolombianos? 

Respuesta: Al entender los decretos, lxs jóvenes pueden involucrarse de manera más efectiva en la toma de decisiones locales y nacionales, abogando por políticas que garanticen posibilidades a las comunidades para su la lucha contra el racismo, la discriminación y la construcción de paz. 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments